martes, 16 de septiembre de 2008

Historia de Pueblo Victoria y barrios del oeste de Montevideo

En los orígenes fue el mito.
Aunque los vecinos nos convenzan de que Pueblo Victoria nació en el siglo XIX, el 12 de agosto de 1842 según prueban con documentos,la historia de Pueblo Victoria vuelve a iniciarse, paradojalmente en 1992 En 1992 los vecinos de Pueblo Victoria decidieron refundar el barrio, bucear en sus raíces, convocar a sus “espìritus ancestrales” y al maná de la sociedad, para afirmar su identidad. Entonces, celebraron y festejaron los 150 años de fundado el barrio colocando un monolito de piedra con inscripciones en la esquina de las calles Emilio Romero y Conciliación. Gran impulsor y organizador del acontecimiento fue el concejal y vecino Mario, recolector de los documentos que la fundamentaron y participante en las organizaciones sociales (entre ellas la Comisión Vecinal Pueblo Victoria) que realizaron el emocionado homenaje al barrio. En el día señalado, el CITAR de 1992 y fiel a su mettier, un abundante registrador de la memoria popular y colectiva, como lo son los fotógrafos de acontecimientos. No podía ser otra manera para el fotógrafo Mario que ya hacía más de 50 años que se dedicaba al oficio de “los espejos de la memoria”. Dos de las fotos tomadas en aquélla ocasión son las que inician el artículo. 2 FOTOS
La historia de Pueblo Victoria –La Teja vuelve a su hechura y a ser vivida cuando los historiadores barriales la asumen como conciencia, tema de reflexión, investigación y ejercicio literario. Es así que la historiadora y escritora Susana Regent comienza a navegar por los orígenes de PV registrando la existencia de una “polémica fraternal” entre los vecinos sobre las delimitaciones de Pueblo Victoria y La Teja. (EL TEJANO; 2007..............). Adelantamos que son temas y rituales referidos a identidades y alteridades barriales y que se producen en todos los barrios de Montevideo y aún en toda identidad, sea geográfica, social, moral o nacional. Es una señalización de singularidades o reafirmación de identidades que asume diversos sentidos según el periodo histórico que abordemos.
Los de Pueblo Victoria-La Teja, por ejemplo, según lo poco que he leido y conversado con los vecinos, son sentidos variados, heterogéneos e históricos: Pueblo Victoria-La Teja son barrios unidos (Leandro, el Ruso, un ex murguista de Diablos Verdes, que nunca vivió en La Teja), La Teja es allá abajo hacia la plaza Lafone (una obrera jubilada que vivió toda su vida de niña en Fraternidad y de casada en Montero Vidarrueta ); somos hijos de Pueblo Victoria y no se sabe bien cuales son los orígenes del nombre La Teja (entrevistas en El Tejano), allá cuando existían los “bajos” de Pueblo Victoria (por la década del 20 o 30; entrevista a abuela en www.eltejano,org); hay confusión en los documentos históricos y se confunden o no son claros los expertos (Orestes Araújo), según escribía Susana Regent citando el Diccionario Geográfico del Uruguay “ La Teja es un paraje situado al noroeste de la ciudad SEGUIR La duda se resuelve, me parece, sumando e interpretando los sentidos finiseculares de Orestes Araújo y además aclarando que a la duda actual subyace el concepto de barrio que Orestes no manejaba.
“La Teja es un paraje al noroeste de la ciudad .....comprendido en el ejido de Pueblo Victoria” no es definida como barrio (o parte de la ciudad, la ciudad y sus barrios iban hasta el Boulevard Artigas en 1890) y si como ejido de Pueblo Victoria ( el afuera de las ciudades coloniales españolas, Pueblo Victoria es considerada aquí como Villa o simil de una planta urbana). “Villa fundada en La Teja....” o sea inscripta, es decir una planta urbana que nace en una zona, región o paraje rural para aquélla época.
En la actualidad, en cambio actuamos con el concepto y la vivencia de barrios en donde la polémica no puede resolverse con los conceptos históricos del siglo XIX .
Por otra parte no es cuestión de resolución ya que no representa un problema ni estamos en presencia de tribus, barrios étnicos, de ghetos socioeconómicos o de naciones, con fronteras defendidas por “tierras de nadie” , aduanas o fuerzas militares. Diremos que es algo así como la conciencia de las organizaciones sociales de un barrio de tener personalidad propia, una historia singular y una “comunidad imaginada” diferente. CONTINUARA