![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXKMuCcgG_8L-iTXumrFGpQKZ2AXxR5K9Ym3gM9g5kNyku4kF4JzL8PYRZPVqE4Mtcd-nvhJ3ysadUy-KVNW2IxF6gBN00NyVajpRCiuvrOm3gp2vAtlA_MLpV-j51iE0B2kHeh7RUh4Q/s320/foto+1.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4-8fpsCUPX7qs3jr5-sNI1qH4x8ympyKjZ5jhz6yQgBsfYOnXuOJRXBDRsN_Zzvcnk_AkjE-d4oQtficaGWM4z6chyjpzKkblKQ7gbdHFqkFve_z3mlc2XV4fho5JwGeRuR91LvaKPyc/s320/imagen+14.jpg)
Presentaciones: La Casa y sus biografías
Allí en Vázquez Sagastume 383 y 385 casi Gobernador del Pino vivía el artista del barrio Pueblo Victoria, en el oeste de la ciudad de Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay, en el conosur latinoamericano.. Mario Benabbi se llamaba el fotógrafo, pintor y dibujante de letras y su casa era y es conocida en el barrio como la Casa de Mario (nombre que perdurará en la memoria popular más allá de cualquier proyecto cultural que en este presente-futuro se intente hacer con la casa).
Mario aunaba a estas condiciones de artista popular y barrial una larga, extensa y profunda militancia por las causas polìticas, sociales y culturales de su barrio. Compromisos, participaciones y luchas que había desarrollado ya desde la década de los 60 como integrante de la Comisión Vecinal Pueblo Victoria (comisión que ahora custodia el importante patrimonio legado por el fotógrafo). Que se extendía a colaboraciones e integración de las autoridades de otros clubes tanto sociales como deportivos: formó parte de la directiva del Club de 2da. división Uruguay Montevideo, con sede en la calle Fraternidad. Con la descentralización municipal de Montevideo iniciada en 1989 es elegido Consejal o Consejil por dos periodos. Luego propuesto por el Consejo Vecinal del CCZ Nro.14 como consejal honorario, ratificado por la Junta Local y la Junta Departamental de Montevideo en 19...... Todas estas actividades, inquietudes, saberes y profesiones le permitieron legar a su barrio, Montevideo y por intermedio ahora de Internet, al mundo, voluminosos archivos y una biblioteca: archivos fotográficos, icónicos, de objetos, personales, privados, prensa y revistas, etc.
Sin embargo, recalemos y detengámonos en el artista, en sus diversas vertientes : fotógrafo, pintor y dibujante.. Propongámonos los objetivos de estudiar la historia y las culturas (las antropologías) barriales
de Pueblo Victoria-La Teja, a travès de los restos, indicios, instrumentos que no hablan (las fotos y cualquier documento) y los registros arqueológicos legados por el fotógrafo. Utilicemos una perspectiva teórica de las paradojas, desandemos ciertos “lugares comunes”, vayamos al mètodo “Ginsbur” (las microhistorias) y a “islas melánésicas” como las Trobriand, al este de Nueva Guinea, con el método antropològico, si consideraramos un barrio cual una especie de aislado “teórico”. Es decir seamos un poco barrocos, para acercarnos a dichas historias y culturas.
En vez del fotográfo Mario Benabbi quizás se presente el peligro de encontrar al molinero Menochio deL Friuli medieval, quizás al rubio polaco de Oxford, el antropólogo Malinoski, que en 1915-1918 fue a investigar y sistematizar el “trabajo de campo” entre las tribus melanésisas de las Islas Trobriand o a un ascendiente de Pueblo Victoria, Samuel Lafone Quevedo ?
No tanto ni tan poco. En primer lugar presentemos al fotógrafo Mario Benabbi
Ahí van algunas de sus fotos carnet ( arriba al lado de su casa) pintando carteles en el garaje de su casa, paseando por 18 de Julio, de excursión por el Parque Rodó con un telex en plan de fotografías amateurs o en una cancha de fútbol, en distintas etapas de su vida FOTOS Respecto al molinero del siglo XIII, lamentamos, todavía no se había inventado la fotografía. Malinoski como comprabarán era rubio, casi tan alto como Mario, pero ya medio pelado (a los 31 años en 1915) y una especie de “dandy”, parecido a un actor “espía” en la foto. Es obvio que Mario no fotografiaba indios o aborígenes salvo las estatuas de los últimos charrúas en el Prado. Además nunca estuvo, que sepamos, al servicio del “indirect rule” (dominio indirecto) del imperio británico, como la teoría o el “trabajo de campo” sistematizados por Malinoski. FOTO DE INTERNET.
Allí en Vázquez Sagastume 383 y 385 casi Gobernador del Pino vivía el artista del barrio Pueblo Victoria, en el oeste de la ciudad de Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay, en el conosur latinoamericano.. Mario Benabbi se llamaba el fotógrafo, pintor y dibujante de letras y su casa era y es conocida en el barrio como la Casa de Mario (nombre que perdurará en la memoria popular más allá de cualquier proyecto cultural que en este presente-futuro se intente hacer con la casa).
Mario aunaba a estas condiciones de artista popular y barrial una larga, extensa y profunda militancia por las causas polìticas, sociales y culturales de su barrio. Compromisos, participaciones y luchas que había desarrollado ya desde la década de los 60 como integrante de la Comisión Vecinal Pueblo Victoria (comisión que ahora custodia el importante patrimonio legado por el fotógrafo). Que se extendía a colaboraciones e integración de las autoridades de otros clubes tanto sociales como deportivos: formó parte de la directiva del Club de 2da. división Uruguay Montevideo, con sede en la calle Fraternidad. Con la descentralización municipal de Montevideo iniciada en 1989 es elegido Consejal o Consejil por dos periodos. Luego propuesto por el Consejo Vecinal del CCZ Nro.14 como consejal honorario, ratificado por la Junta Local y la Junta Departamental de Montevideo en 19...... Todas estas actividades, inquietudes, saberes y profesiones le permitieron legar a su barrio, Montevideo y por intermedio ahora de Internet, al mundo, voluminosos archivos y una biblioteca: archivos fotográficos, icónicos, de objetos, personales, privados, prensa y revistas, etc.
Sin embargo, recalemos y detengámonos en el artista, en sus diversas vertientes : fotógrafo, pintor y dibujante.. Propongámonos los objetivos de estudiar la historia y las culturas (las antropologías) barriales
de Pueblo Victoria-La Teja, a travès de los restos, indicios, instrumentos que no hablan (las fotos y cualquier documento) y los registros arqueológicos legados por el fotógrafo. Utilicemos una perspectiva teórica de las paradojas, desandemos ciertos “lugares comunes”, vayamos al mètodo “Ginsbur” (las microhistorias) y a “islas melánésicas” como las Trobriand, al este de Nueva Guinea, con el método antropològico, si consideraramos un barrio cual una especie de aislado “teórico”. Es decir seamos un poco barrocos, para acercarnos a dichas historias y culturas.
En vez del fotográfo Mario Benabbi quizás se presente el peligro de encontrar al molinero Menochio deL Friuli medieval, quizás al rubio polaco de Oxford, el antropólogo Malinoski, que en 1915-1918 fue a investigar y sistematizar el “trabajo de campo” entre las tribus melanésisas de las Islas Trobriand o a un ascendiente de Pueblo Victoria, Samuel Lafone Quevedo ?
No tanto ni tan poco. En primer lugar presentemos al fotógrafo Mario Benabbi
Ahí van algunas de sus fotos carnet ( arriba al lado de su casa) pintando carteles en el garaje de su casa, paseando por 18 de Julio, de excursión por el Parque Rodó con un telex en plan de fotografías amateurs o en una cancha de fútbol, en distintas etapas de su vida FOTOS Respecto al molinero del siglo XIII, lamentamos, todavía no se había inventado la fotografía. Malinoski como comprabarán era rubio, casi tan alto como Mario, pero ya medio pelado (a los 31 años en 1915) y una especie de “dandy”, parecido a un actor “espía” en la foto. Es obvio que Mario no fotografiaba indios o aborígenes salvo las estatuas de los últimos charrúas en el Prado. Además nunca estuvo, que sepamos, al servicio del “indirect rule” (dominio indirecto) del imperio británico, como la teoría o el “trabajo de campo” sistematizados por Malinoski. FOTO DE INTERNET.