jueves, 18 de diciembre de 2008

La Casa de Mario y el programa Esquinas de la Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo

"Para conocer el mundo primero tienes que conocer tu aldea" Mauricio Rosencof (Director del Dto. de Cultura de la IMM)

La Casa de Mario (la vivienda, sus archivos y sus proyectos) es un centro cultural en formación y construcción. Desde sus incios (2006) tubo el apoyo, los impulsos y las propuestas del programa Esquinas de la Cultura del Dto. de Cultura de la IMM, a través de uno de sus coordinadores Luis Alvez. El prograna Esquinas se lleva adelante en los 18 centros comunales de Montevideo a través de sus respectivas Comisiones de Cultura.
Cuando la Comisión Vecinal Pueblo Victoria se encargó del legado "natural" de uno de los suyos, una persona que en su "renacentistas" profesiones y estares en el mundo de su barrio era a la vez todas y ninguna de ellas en exclusiva, se encontró que la Casa era un "tesoro" virtual del cual su productor/es, el fotógrafo Mario Benabbi y sus familiares, apenas constituían un iceberg de las memorias barriales o vicerversa, la casa y sus archivos la superficie de una biografía, que había que conservar, reconstruir, trasmitir y transformar en nuevas culturas.
Algo había que hacer, reflexionaron maravillados los amigos de Mario, a poco de su muerte, cuando encontraron sus archivos personales y privados, por aquí y por allá, desparramados, entreverados o juntos, deteriorados o sobreviviendo, en las piezas de su casa, en los que destacaban por su volumen miles de rollos y copias de fotos, producto de sus 46 años de profesional fotógrafo y de una fotografía amateur desde la década de los 40. Todo sin duda fue muy ràpido porque lo necesario antes de construir una carretera, una represa, etc en las leyes de muchos países y en el nuestro también es llamar al arqueòlogo , a un antropólogo social o un historiador. Es decir, realizar una arqueología de urgencia. Volveremos sobre el punto para aclararlo.
En el proceso la Comisión Vecinal dialoga con el programa Esquinas.Luis propone clasificar e inventariar los archivos para un futuro museo barrial y comarcal. La Comisión realiza sus primeros usos , apertura y muestra de las memorias del fotógrafo en el Día del Patrimonio 2006. En el año 2007 Esquinas contrata al fotógrafo y antropólogo Gustavo Acosta para efectuar el trabajo acordado.
Lo que la Comisión había guardado en cajones y en grandes cajas (30 a 40) o en intocados baúles, después de la limpieza de la Casa, sus integrantes solían resumirlos en apretadas sintesis sobre la vida de una persona que habían conocido, sido sus amigos, sus vecinos y compañeros y .... sus clientes. No obstante, el volumen de documentación y de objetos, su arco cronológico y sus posibilidades futuras, representaba mucho más y quizás menos que la biografía del fotógrafo. Planteaba una serie de desafíos tanto para Esquinas como para la Comisión Vecinal.
Son los desafíos de transformar los lugares de las memorias (sean archivos, museos, teatros barriales, instalalciones de fábricas o rieles de tranvías) en activos objetos y medios para participaciones, significados, actividades, subculturas y expresiones creativas del presente. Momentáneamente, el fotógrafo, la Casa y sus archvos se volvieron un "no lugar" al decir de Augé y Michel de Certau: la muerte anclaba la memoria en imágenes que no eran las actuales. A su vez surgía un "nuevo lugar": habían hablado y compartido tantas vivencias con Mario pero nadie se imaginaba que su casa era una biblioteca de documentos, archivos fotográficos, libros , revistas y diarios, entre otros objetos, exponenciales
Los archivos fueron reunidos en una sola pieza y el antropólogo destinado a clasificar el fondo que aparentemente sobresalía y superaba en volumen, en "stereotipos" e imágenes sobre Mario? a todos los demás, el archivo de fotografías. Un antropólogo no es un técnico en archivología. Por más que conozca dichas técnicas, si trabajó en museos o archivos, su función es muy otra: plantearse problemas de investigación, describir y analizar culturas y grupos sociales, hacer participación-observación y viceversa y en este caso según surgía del contrato llevar adelante un proyecto aplicado.
Los archivos y Esquinas en Pueblo Victoria y La Teja
"Le pusimos Esquinas de la Cultura porque este nombre recoge el viejo el viejo sentimiento de la barra de la esquina o de decir nos vemos en la esquina, era un centro de reunión" Mauricio Rosencof.
Lo que fue un proyecto se convirtió en un programa del Dto. de Cultura basado en la creatividad y la cultura artística y educativa de los barrios de Montevideo: arte popular y clásico, literatura y medios de difusión, educación no formal, fiestas y actividades participativas masivas. El programa apunta a la historia, las identidades nacionales, montevideanas y barriales y a una trama societal ya existente en los barrios o destinado a reforzarla o crearla. Funciona mediante talleres, ferias y eventos puntuales, itinerantes, en lugares permanentes con historia cultural en los barrios o tendiendo a crearlos: sean teatros, casas de la cultura, centros culturales, etc. En el año 2008 se fijaron las siguientes metas: un nivel de grupos artísticos vecinales y las esquinas o casas esquineras relacionadas con ellos; otro nivel de artistas barriales ya vinculados al programas Esquinas; recuperar los teatros barriales dotándolos de actividades permanentes y estables.
Un balance provisorio sobre contenidos y volúmenes de los archivos de la Casa de Mario, en el año 2007, fue: un fondo de fotografías (positivos, negativos, diapositivas y contactos ) y objetos fotográficos amateurs y profesionales (1910 a 2006) con miles de piezas y unidades; un fondo de archivos personales y privados (individuales y familiares); diarios, revistas y libros. El conjunto documental abarca unos 120 a 130 años (fines del siglo XIX y todo el XX) de historia de la fotografía, emigración italiana al Río de la Plata y uruguaya al mundo desarrolllado; historia politica, industrial de la zona oeste, barrial y montevideana, deportiva y recreativa, en los más diversos temas y abordajes. Muchos de dichos documentos son originales, inéditos e inexistentes en otros archivos del país y del extranjero. La colección, cualitativa y cuantitativamente, es difícil de encontrar en un barrio, junta y reunida en un solo lugar, acumulada por una sola persona y su parentesco (el fotógrafo Mario Benabbi y su familia de italianos emigrantes). Abundaremos en las utilidades, destinos y consecuencias que estos archivos pueden representar, tanto para la cultura e historia de Pueblo Victoria y el oeste de Montevideo, como para la ciudad y el mundo cosmopolita en el que vivimos.
Un conjunto de similitudes y diferencias tienen estos archivos y las actividades culturales que a partir de ellos se realizan en la Casa ,con los programas desarrollados por Esquinas en todo Montevideo (pasados, recientes y futuros).
Las similitudes: Esquinas rescata memorias, historias y presentes barriales, construye "lugares" antropológicos a partir de "no lugares" y viceversa. Las diferencias: un archivo y museo barrial popular y vecinal escapa a las convenciones de los museos tradicionales y generalmente (como en este caso) ya se encuentra en uso y funcionamiento. Su apuesta a "centro cultural" derivado y no derivado de los archivos se inscribe en heteróclitas propuestas: técnicas y académicas, populares, ortodoxas y heterodoxas.
Si rescata las tradiciones prestigiadas por el fotógrafo y su grupo social, apuntará a instalar talleres sobre pintura, dibujo publicitario, fotografía y artes de la imagen. Además de trasmitir, difundir y educar acerca de los archivos de la Casa: vinculación con los medios de difusión, exposiciones, educación no formal en las escuelas y centros de enseñanza, etc. Otra flor de proyectos es su relación con la salud, el deporte , la recreación y el turismo: tours, caminatas o bicicleteadas históricas y de recorrido por el barrio.
Actualmente el programa Esquinas sostiene en Pueblo Victoria y LaTeja varios proyectos:un taller de percusión en la Casa de Mario; el centro cultural VIDPLAN y el futuro teatro Angel Curotto, propiedad del Club A. Progreso.
Lo de arqueología de urgencia consiste en no tocar nada hasta que se reconstruya o registre tal como aparece el sitio y en el caso de la Casa, tal cual estaban los objetos y materiales que allí se encontraron; con el fin de estudiar la biografía/as que produjeron esa cultura doméstica.La diferencia con el sitio arqueológico es que la Casa forma parte de un entramado vivo barrial de grupos sociales que continúa actuando en su vida cotidiana, sujeta a cambios y decisiones de transformación.
Poco a poco iremos exponiendo los documentos hallados en los archivos.Nos espera pues, para empezar, una muestra de..... las glorias del 50, desconocidas fotos que hasta ahora no habíamos visto.