lunes, 5 de enero de 2009

El maracanaso en Pueblo Victoria y la Casa de Mario




Como la reciente encontrada "valija de negativos de Robert Capa" continuamos hallando en los archivos y biblioteca del fotógrafo Mario Benabbi, documentos poco conocidos, como estas dos revistas sobre el campeonato mundial de 1950. Mostraremos fotos desconocidas para el público mundial y nos aventuraremos en una investigación exploratoria. Son la Mundo Uruguayo del 27 de julio de 1950 y La Gazeta Sportiva, revista brasileña del diario Cruzeiro, al finalizar el 4to campenato mundial del fútbol. Siendo Pueblo Victoria y La Teja barrios futboleros desde principios del siglo XX (Uruguay Montevideo y Progreso surgieron en las décadas del 10/20), con decenas de cuadros amateurs formados por clubes sociales y fábricas, de mayores y baby fútbol, no es muy sorprendente hallar este material en la biblioteca del fotógrafo. Además Uruguay Montevideo y Mario, pintando un cartel, le hicieron un homenaje a los campeones del 50, a los 50 años de Maracaná.
Las crónicas y fotos de Mundo Uruguayo son las de la llegada de los "campeonísimos" y días posteriores, las de la Gazeta sobre el día de la final y siguientes. Las originalidades: una periodista y fotógrafa deportiva hace las entrevistas y escribe el artículo, en las casas de Maspoli, López, Ghiggia y Schiaffino, para Mundo Uruguayo. No firma su artículo y hasta que no leamos una serie de números será imposible saberlo. Lo imperdible: la crónica desde Río de un periodista de fuste de la época, Domingo Vera. En el encabezamiento apreciamos : la portada de Mundo Uruguayo Ghigia con su sobrino y un grupo de campeones en el estadio Centenario al izarse la bandera en la torre de los homenajes; entre ellos, último a la derecha, Willian Martínez, jugador que nació en Pueblo Victoria en 1928.
Ríos de tinta, publicaciones y libros se han escrito, entrevistas en vivo y escasos videos filmados sobre la final, acerca de la "gloriosa hazaña" y la "increible gesta". En su mayoría escritos por prestigiosos periodistas. Un libro profundo, detallado, emocionante y recomendable, fue el escrito por el periodista Franklin Morales "Maracaná: el laberinto del carácter". Sin embargo, es muy poco y reciente lo investigado desde el mundo "intelectual" de las ciencias sociales. Reacios a dejar de ser simples espectadores o denostado el fútbol durante décadas por "alienar a las masas" o estar al servicio de los gobernantes de turno, la intelectualidad no se preocupó por investigar estos temas. No obstante, el fútbol es un área quizás privilegiada para explicar y develar asuntos como las identidades nacionales, el nacionalismo y el estado-nación, las memorias colectivas e individuales, los rituales cívicos, religiosos y políticos, los mitos modernos y antiguos, las leyendas y el folklore, los juegos, las tradiciones y las costumbres. CONTINUARA.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Días del Patrimonio y homenajes.




A poco de la muerte de Mario Benabbi la Comisión Vecinal le realiza un homenaje colocando una placa de recuerdo público en la pared de su casa (junio del 2006). Abre la Casa al barrio el Día del Patrimonio 2006. Exhibe cientos de fotos, sus cámaras y objetos antiguos, formando parte de los archivos legados por el fotógrafo. La Casa se puebla de Pueblo Victoria y barrios cercanos, la mayoría vecinos y amigos de "su fotógrafo particular o familiar". Calculan cientos de visitantes. Observan absortos en el recorrido de instantáneas, se reconocen, reviven y se emocionan con las películas de sus vidas, muchas de las cuales han registrado unas memorias desde la infancia misma de los concurrentes. Es cierto que hubo tantos cambios. Para empezar, el del tiempo inexorable. Sin embargo, nuevos mundos parecen surgir de las exposiciones de las fotos y otros documentos. Son los que el fotógrafo guardaba en su casa y no había mostrado a nadies. Los Días del Patrimonio se vuelven cada año agenda de la Comisión Vecinal. Año a año mejora la organización, la calidad y variedad de la exposición, el cuidado en la conservación, la presencia de público y la difusión del evento; al ritmo del recicle y arreglo de la Casa. Se pasan diapositivas y la radio comunitaria El Puente se hace presente en el lugar. Es muy interezante lo que la gente escribe en el libro de opiniones.En tren de ilustraciones, arriba mostramos un rincón o centro de objetos del Día del Patrimonio 2007.
En el año 2008, fecha de la muerte del fotógrafo, se realiza otro homenaje-exposición. Una de las fotos muestra el momento en que la nueva directiva del Club Uruguay Montevideo entrega a Juan Pereira una placa recordatoria para la Casa y la Comisión.
SALA MARIO BENABBI EN EL CC Z NRO 14:
En octubre del 2008 el intendente de Montevideo Ricardo Ehrlich y autoridades del CC Z nRO. 14 inauguran la sala de quien fuera el único consejal vitalicio de todo Montevideo, el fotógrafo Mario Benabbi, en la sede del centro comunal, por avenida Castro. PROXIMAMENTE FOTOS Y ARTICULO

jueves, 18 de diciembre de 2008

La Casa de Mario y el programa Esquinas de la Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo

"Para conocer el mundo primero tienes que conocer tu aldea" Mauricio Rosencof (Director del Dto. de Cultura de la IMM)

La Casa de Mario (la vivienda, sus archivos y sus proyectos) es un centro cultural en formación y construcción. Desde sus incios (2006) tubo el apoyo, los impulsos y las propuestas del programa Esquinas de la Cultura del Dto. de Cultura de la IMM, a través de uno de sus coordinadores Luis Alvez. El prograna Esquinas se lleva adelante en los 18 centros comunales de Montevideo a través de sus respectivas Comisiones de Cultura.
Cuando la Comisión Vecinal Pueblo Victoria se encargó del legado "natural" de uno de los suyos, una persona que en su "renacentistas" profesiones y estares en el mundo de su barrio era a la vez todas y ninguna de ellas en exclusiva, se encontró que la Casa era un "tesoro" virtual del cual su productor/es, el fotógrafo Mario Benabbi y sus familiares, apenas constituían un iceberg de las memorias barriales o vicerversa, la casa y sus archivos la superficie de una biografía, que había que conservar, reconstruir, trasmitir y transformar en nuevas culturas.
Algo había que hacer, reflexionaron maravillados los amigos de Mario, a poco de su muerte, cuando encontraron sus archivos personales y privados, por aquí y por allá, desparramados, entreverados o juntos, deteriorados o sobreviviendo, en las piezas de su casa, en los que destacaban por su volumen miles de rollos y copias de fotos, producto de sus 46 años de profesional fotógrafo y de una fotografía amateur desde la década de los 40. Todo sin duda fue muy ràpido porque lo necesario antes de construir una carretera, una represa, etc en las leyes de muchos países y en el nuestro también es llamar al arqueòlogo , a un antropólogo social o un historiador. Es decir, realizar una arqueología de urgencia. Volveremos sobre el punto para aclararlo.
En el proceso la Comisión Vecinal dialoga con el programa Esquinas.Luis propone clasificar e inventariar los archivos para un futuro museo barrial y comarcal. La Comisión realiza sus primeros usos , apertura y muestra de las memorias del fotógrafo en el Día del Patrimonio 2006. En el año 2007 Esquinas contrata al fotógrafo y antropólogo Gustavo Acosta para efectuar el trabajo acordado.
Lo que la Comisión había guardado en cajones y en grandes cajas (30 a 40) o en intocados baúles, después de la limpieza de la Casa, sus integrantes solían resumirlos en apretadas sintesis sobre la vida de una persona que habían conocido, sido sus amigos, sus vecinos y compañeros y .... sus clientes. No obstante, el volumen de documentación y de objetos, su arco cronológico y sus posibilidades futuras, representaba mucho más y quizás menos que la biografía del fotógrafo. Planteaba una serie de desafíos tanto para Esquinas como para la Comisión Vecinal.
Son los desafíos de transformar los lugares de las memorias (sean archivos, museos, teatros barriales, instalalciones de fábricas o rieles de tranvías) en activos objetos y medios para participaciones, significados, actividades, subculturas y expresiones creativas del presente. Momentáneamente, el fotógrafo, la Casa y sus archvos se volvieron un "no lugar" al decir de Augé y Michel de Certau: la muerte anclaba la memoria en imágenes que no eran las actuales. A su vez surgía un "nuevo lugar": habían hablado y compartido tantas vivencias con Mario pero nadie se imaginaba que su casa era una biblioteca de documentos, archivos fotográficos, libros , revistas y diarios, entre otros objetos, exponenciales
Los archivos fueron reunidos en una sola pieza y el antropólogo destinado a clasificar el fondo que aparentemente sobresalía y superaba en volumen, en "stereotipos" e imágenes sobre Mario? a todos los demás, el archivo de fotografías. Un antropólogo no es un técnico en archivología. Por más que conozca dichas técnicas, si trabajó en museos o archivos, su función es muy otra: plantearse problemas de investigación, describir y analizar culturas y grupos sociales, hacer participación-observación y viceversa y en este caso según surgía del contrato llevar adelante un proyecto aplicado.
Los archivos y Esquinas en Pueblo Victoria y La Teja
"Le pusimos Esquinas de la Cultura porque este nombre recoge el viejo el viejo sentimiento de la barra de la esquina o de decir nos vemos en la esquina, era un centro de reunión" Mauricio Rosencof.
Lo que fue un proyecto se convirtió en un programa del Dto. de Cultura basado en la creatividad y la cultura artística y educativa de los barrios de Montevideo: arte popular y clásico, literatura y medios de difusión, educación no formal, fiestas y actividades participativas masivas. El programa apunta a la historia, las identidades nacionales, montevideanas y barriales y a una trama societal ya existente en los barrios o destinado a reforzarla o crearla. Funciona mediante talleres, ferias y eventos puntuales, itinerantes, en lugares permanentes con historia cultural en los barrios o tendiendo a crearlos: sean teatros, casas de la cultura, centros culturales, etc. En el año 2008 se fijaron las siguientes metas: un nivel de grupos artísticos vecinales y las esquinas o casas esquineras relacionadas con ellos; otro nivel de artistas barriales ya vinculados al programas Esquinas; recuperar los teatros barriales dotándolos de actividades permanentes y estables.
Un balance provisorio sobre contenidos y volúmenes de los archivos de la Casa de Mario, en el año 2007, fue: un fondo de fotografías (positivos, negativos, diapositivas y contactos ) y objetos fotográficos amateurs y profesionales (1910 a 2006) con miles de piezas y unidades; un fondo de archivos personales y privados (individuales y familiares); diarios, revistas y libros. El conjunto documental abarca unos 120 a 130 años (fines del siglo XIX y todo el XX) de historia de la fotografía, emigración italiana al Río de la Plata y uruguaya al mundo desarrolllado; historia politica, industrial de la zona oeste, barrial y montevideana, deportiva y recreativa, en los más diversos temas y abordajes. Muchos de dichos documentos son originales, inéditos e inexistentes en otros archivos del país y del extranjero. La colección, cualitativa y cuantitativamente, es difícil de encontrar en un barrio, junta y reunida en un solo lugar, acumulada por una sola persona y su parentesco (el fotógrafo Mario Benabbi y su familia de italianos emigrantes). Abundaremos en las utilidades, destinos y consecuencias que estos archivos pueden representar, tanto para la cultura e historia de Pueblo Victoria y el oeste de Montevideo, como para la ciudad y el mundo cosmopolita en el que vivimos.
Un conjunto de similitudes y diferencias tienen estos archivos y las actividades culturales que a partir de ellos se realizan en la Casa ,con los programas desarrollados por Esquinas en todo Montevideo (pasados, recientes y futuros).
Las similitudes: Esquinas rescata memorias, historias y presentes barriales, construye "lugares" antropológicos a partir de "no lugares" y viceversa. Las diferencias: un archivo y museo barrial popular y vecinal escapa a las convenciones de los museos tradicionales y generalmente (como en este caso) ya se encuentra en uso y funcionamiento. Su apuesta a "centro cultural" derivado y no derivado de los archivos se inscribe en heteróclitas propuestas: técnicas y académicas, populares, ortodoxas y heterodoxas.
Si rescata las tradiciones prestigiadas por el fotógrafo y su grupo social, apuntará a instalar talleres sobre pintura, dibujo publicitario, fotografía y artes de la imagen. Además de trasmitir, difundir y educar acerca de los archivos de la Casa: vinculación con los medios de difusión, exposiciones, educación no formal en las escuelas y centros de enseñanza, etc. Otra flor de proyectos es su relación con la salud, el deporte , la recreación y el turismo: tours, caminatas o bicicleteadas históricas y de recorrido por el barrio.
Actualmente el programa Esquinas sostiene en Pueblo Victoria y LaTeja varios proyectos:un taller de percusión en la Casa de Mario; el centro cultural VIDPLAN y el futuro teatro Angel Curotto, propiedad del Club A. Progreso.
Lo de arqueología de urgencia consiste en no tocar nada hasta que se reconstruya o registre tal como aparece el sitio y en el caso de la Casa, tal cual estaban los objetos y materiales que allí se encontraron; con el fin de estudiar la biografía/as que produjeron esa cultura doméstica.La diferencia con el sitio arqueológico es que la Casa forma parte de un entramado vivo barrial de grupos sociales que continúa actuando en su vida cotidiana, sujeta a cambios y decisiones de transformación.
Poco a poco iremos exponiendo los documentos hallados en los archivos.Nos espera pues, para empezar, una muestra de..... las glorias del 50, desconocidas fotos que hasta ahora no habíamos visto.

martes, 16 de septiembre de 2008

Historia de Pueblo Victoria y barrios del oeste de Montevideo

En los orígenes fue el mito.
Aunque los vecinos nos convenzan de que Pueblo Victoria nació en el siglo XIX, el 12 de agosto de 1842 según prueban con documentos,la historia de Pueblo Victoria vuelve a iniciarse, paradojalmente en 1992 En 1992 los vecinos de Pueblo Victoria decidieron refundar el barrio, bucear en sus raíces, convocar a sus “espìritus ancestrales” y al maná de la sociedad, para afirmar su identidad. Entonces, celebraron y festejaron los 150 años de fundado el barrio colocando un monolito de piedra con inscripciones en la esquina de las calles Emilio Romero y Conciliación. Gran impulsor y organizador del acontecimiento fue el concejal y vecino Mario, recolector de los documentos que la fundamentaron y participante en las organizaciones sociales (entre ellas la Comisión Vecinal Pueblo Victoria) que realizaron el emocionado homenaje al barrio. En el día señalado, el CITAR de 1992 y fiel a su mettier, un abundante registrador de la memoria popular y colectiva, como lo son los fotógrafos de acontecimientos. No podía ser otra manera para el fotógrafo Mario que ya hacía más de 50 años que se dedicaba al oficio de “los espejos de la memoria”. Dos de las fotos tomadas en aquélla ocasión son las que inician el artículo. 2 FOTOS
La historia de Pueblo Victoria –La Teja vuelve a su hechura y a ser vivida cuando los historiadores barriales la asumen como conciencia, tema de reflexión, investigación y ejercicio literario. Es así que la historiadora y escritora Susana Regent comienza a navegar por los orígenes de PV registrando la existencia de una “polémica fraternal” entre los vecinos sobre las delimitaciones de Pueblo Victoria y La Teja. (EL TEJANO; 2007..............). Adelantamos que son temas y rituales referidos a identidades y alteridades barriales y que se producen en todos los barrios de Montevideo y aún en toda identidad, sea geográfica, social, moral o nacional. Es una señalización de singularidades o reafirmación de identidades que asume diversos sentidos según el periodo histórico que abordemos.
Los de Pueblo Victoria-La Teja, por ejemplo, según lo poco que he leido y conversado con los vecinos, son sentidos variados, heterogéneos e históricos: Pueblo Victoria-La Teja son barrios unidos (Leandro, el Ruso, un ex murguista de Diablos Verdes, que nunca vivió en La Teja), La Teja es allá abajo hacia la plaza Lafone (una obrera jubilada que vivió toda su vida de niña en Fraternidad y de casada en Montero Vidarrueta ); somos hijos de Pueblo Victoria y no se sabe bien cuales son los orígenes del nombre La Teja (entrevistas en El Tejano), allá cuando existían los “bajos” de Pueblo Victoria (por la década del 20 o 30; entrevista a abuela en www.eltejano,org); hay confusión en los documentos históricos y se confunden o no son claros los expertos (Orestes Araújo), según escribía Susana Regent citando el Diccionario Geográfico del Uruguay “ La Teja es un paraje situado al noroeste de la ciudad SEGUIR La duda se resuelve, me parece, sumando e interpretando los sentidos finiseculares de Orestes Araújo y además aclarando que a la duda actual subyace el concepto de barrio que Orestes no manejaba.
“La Teja es un paraje al noroeste de la ciudad .....comprendido en el ejido de Pueblo Victoria” no es definida como barrio (o parte de la ciudad, la ciudad y sus barrios iban hasta el Boulevard Artigas en 1890) y si como ejido de Pueblo Victoria ( el afuera de las ciudades coloniales españolas, Pueblo Victoria es considerada aquí como Villa o simil de una planta urbana). “Villa fundada en La Teja....” o sea inscripta, es decir una planta urbana que nace en una zona, región o paraje rural para aquélla época.
En la actualidad, en cambio actuamos con el concepto y la vivencia de barrios en donde la polémica no puede resolverse con los conceptos históricos del siglo XIX .
Por otra parte no es cuestión de resolución ya que no representa un problema ni estamos en presencia de tribus, barrios étnicos, de ghetos socioeconómicos o de naciones, con fronteras defendidas por “tierras de nadie” , aduanas o fuerzas militares. Diremos que es algo así como la conciencia de las organizaciones sociales de un barrio de tener personalidad propia, una historia singular y una “comunidad imaginada” diferente. CONTINUARA

domingo, 31 de agosto de 2008

La Casa de Mario y sus biografías




Presentaciones: La Casa y sus biografías
Allí en Vázquez Sagastume 383 y 385 casi Gobernador del Pino vivía el artista del barrio Pueblo Victoria, en el oeste de la ciudad de Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay, en el conosur latinoamericano.. Mario Benabbi se llamaba el fotógrafo, pintor y dibujante de letras y su casa era y es conocida en el barrio como la Casa de Mario (nombre que perdurará en la memoria popular más allá de cualquier proyecto cultural que en este presente-futuro se intente hacer con la casa).
Mario aunaba a estas condiciones de artista popular y barrial una larga, extensa y profunda militancia por las causas polìticas, sociales y culturales de su barrio. Compromisos, participaciones y luchas que había desarrollado ya desde la década de los 60 como integrante de la Comisión Vecinal Pueblo Victoria (comisión que ahora custodia el importante patrimonio legado por el fotógrafo). Que se extendía a colaboraciones e integración de las autoridades de otros clubes tanto sociales como deportivos: formó parte de la directiva del Club de 2da. división Uruguay Montevideo, con sede en la calle Fraternidad. Con la descentralización municipal de Montevideo iniciada en 1989 es elegido Consejal o Consejil por dos periodos. Luego propuesto por el Consejo Vecinal del CCZ Nro.14 como consejal honorario, ratificado por la Junta Local y la Junta Departamental de Montevideo en 19...... Todas estas actividades, inquietudes, saberes y profesiones le permitieron legar a su barrio, Montevideo y por intermedio ahora de Internet, al mundo, voluminosos archivos y una biblioteca: archivos fotográficos, icónicos, de objetos, personales, privados, prensa y revistas, etc.
Sin embargo, recalemos y detengámonos en el artista, en sus diversas vertientes : fotógrafo, pintor y dibujante.. Propongámonos los objetivos de estudiar la historia y las culturas (las antropologías) barriales
de Pueblo Victoria-La Teja, a travès de los restos, indicios, instrumentos que no hablan (las fotos y cualquier documento) y los registros arqueológicos legados por el fotógrafo. Utilicemos una perspectiva teórica de las paradojas, desandemos ciertos “lugares comunes”, vayamos al mètodo “Ginsbur” (las microhistorias) y a “islas melánésicas” como las Trobriand, al este de Nueva Guinea, con el método antropològico, si consideraramos un barrio cual una especie de aislado “teórico”. Es decir seamos un poco barrocos, para acercarnos a dichas historias y culturas.
En vez del fotográfo Mario Benabbi quizás se presente el peligro de encontrar al molinero Menochio deL Friuli medieval, quizás al rubio polaco de Oxford, el antropólogo Malinoski, que en 1915-1918 fue a investigar y sistematizar el “trabajo de campo” entre las tribus melanésisas de las Islas Trobriand o a un ascendiente de Pueblo Victoria, Samuel Lafone Quevedo ?
No tanto ni tan poco. En primer lugar presentemos al fotógrafo Mario Benabbi
Ahí van algunas de sus fotos carnet ( arriba al lado de su casa) pintando carteles en el garaje de su casa, paseando por 18 de Julio, de excursión por el Parque Rodó con un telex en plan de fotografías amateurs o en una cancha de fútbol, en distintas etapas de su vida FOTOS Respecto al molinero del siglo XIII, lamentamos, todavía no se había inventado la fotografía. Malinoski como comprabarán era rubio, casi tan alto como Mario, pero ya medio pelado (a los 31 años en 1915) y una especie de “dandy”, parecido a un actor “espía” en la foto. Es obvio que Mario no fotografiaba indios o aborígenes salvo las estatuas de los últimos charrúas en el Prado. Además nunca estuvo, que sepamos, al servicio del “indirect rule” (dominio indirecto) del imperio británico, como la teoría o el “trabajo de campo” sistematizados por Malinoski. FOTO DE INTERNET.