lunes, 5 de enero de 2009

El maracanaso en Pueblo Victoria y la Casa de Mario




Como la reciente encontrada "valija de negativos de Robert Capa" continuamos hallando en los archivos y biblioteca del fotógrafo Mario Benabbi, documentos poco conocidos, como estas dos revistas sobre el campeonato mundial de 1950. Mostraremos fotos desconocidas para el público mundial y nos aventuraremos en una investigación exploratoria. Son la Mundo Uruguayo del 27 de julio de 1950 y La Gazeta Sportiva, revista brasileña del diario Cruzeiro, al finalizar el 4to campenato mundial del fútbol. Siendo Pueblo Victoria y La Teja barrios futboleros desde principios del siglo XX (Uruguay Montevideo y Progreso surgieron en las décadas del 10/20), con decenas de cuadros amateurs formados por clubes sociales y fábricas, de mayores y baby fútbol, no es muy sorprendente hallar este material en la biblioteca del fotógrafo. Además Uruguay Montevideo y Mario, pintando un cartel, le hicieron un homenaje a los campeones del 50, a los 50 años de Maracaná.
Las crónicas y fotos de Mundo Uruguayo son las de la llegada de los "campeonísimos" y días posteriores, las de la Gazeta sobre el día de la final y siguientes. Las originalidades: una periodista y fotógrafa deportiva hace las entrevistas y escribe el artículo, en las casas de Maspoli, López, Ghiggia y Schiaffino, para Mundo Uruguayo. No firma su artículo y hasta que no leamos una serie de números será imposible saberlo. Lo imperdible: la crónica desde Río de un periodista de fuste de la época, Domingo Vera. En el encabezamiento apreciamos : la portada de Mundo Uruguayo Ghigia con su sobrino y un grupo de campeones en el estadio Centenario al izarse la bandera en la torre de los homenajes; entre ellos, último a la derecha, Willian Martínez, jugador que nació en Pueblo Victoria en 1928.
Ríos de tinta, publicaciones y libros se han escrito, entrevistas en vivo y escasos videos filmados sobre la final, acerca de la "gloriosa hazaña" y la "increible gesta". En su mayoría escritos por prestigiosos periodistas. Un libro profundo, detallado, emocionante y recomendable, fue el escrito por el periodista Franklin Morales "Maracaná: el laberinto del carácter". Sin embargo, es muy poco y reciente lo investigado desde el mundo "intelectual" de las ciencias sociales. Reacios a dejar de ser simples espectadores o denostado el fútbol durante décadas por "alienar a las masas" o estar al servicio de los gobernantes de turno, la intelectualidad no se preocupó por investigar estos temas. No obstante, el fútbol es un área quizás privilegiada para explicar y develar asuntos como las identidades nacionales, el nacionalismo y el estado-nación, las memorias colectivas e individuales, los rituales cívicos, religiosos y políticos, los mitos modernos y antiguos, las leyendas y el folklore, los juegos, las tradiciones y las costumbres. CONTINUARA.